11/10/10

PSIQUIWIKIPEDIA




PSICOLOGÉS - ESPAÑOL


Se admiten sugerencias para nuevas entradas.



  • Familia Multiproblemática: dícese de aquellas familias que tienen que lidiar con varios especialistas de lo suyo (no es mío, pincha el enlace), el grado de especialización de cada servicio es directamente proporcional a la multiproblematicidad de la familia (cágate lorito… intenta decirla en alto: multipobretami… (no) mulpitrope… (no) multipetámc …, últimamente he oído gente muy ensayada que lo dice sin problemas). Es necesario para la conservación del equilibrio ecológico mantener personal derivante entrenado.

  • Multicausalidad: No tenemos ni pajolera idea de qué es lo que provoca esta situación, pero seguro que algo la causa… seguro (vamos, a mí me lo van a decir).

  • Multifactorial: (ve y mírate lo de multicausalidad, viene siendo lo mismo)

  • Coordinarse con la red: métodos para conseguir que los demás profesionales hagan lo que yo considero que se debe hacer.

  • Descoordinación de la red: varios profesionales que intervienen con las mismas personas intentan coordinarse con la red (véase coordinarse con la red).

  • Enfoque BioPsicoSocial: una vez vi uno, lo juro… al principio era una luz de forma ovalada, cada vez más y más brillante, luego una gran explosión de luz y después … ya no recuerdo nada.

  • Equipo Multidisciplinar: grupo de profesionales necesarios para atender a la multicausalidad multifactorial de la familia multiproblemática desde un enfoque BioPsicoSocial en una red coordinada.

  • Paciente resistente: No soy capaz de ayudar a esta persona, yo estoy completamente seguro de lo que le pasa, sin duda sé cómo se soluciona, es mas, yo creo que él sabe que lo sé, pero el tío cabezón no me hace caso, así que seguro que la culpa es de él (que yo soy un tío estudiao).

  • Conmorbilidad: cualidad por la cuál una persona que ingresa en el sistema de salud mental acumula un número de diagnósticos proporcional al tiempo que permanezca en él y al número de profesionales con los que trate.

  • Neurotransmisor: En el principio era el neurotransmisor, todas las cosas por él fueron hechas.

  • Psicopatología Crónica: Cualidad de una categoría diagnóstica que la blinda contra cualquier posibilidad de cambio.

Procedimiento: cójase a una persona (humana a ser posible) asígnesele un diagnóstico crónico, explíquese a la persona la cualidad crónica de su situación, destrúyase cualquier esperanza de cambio, para que el golpe no sea demasiado duro explíquese que si se porta bien, es obediente y se toma sin rechistar lo que se le diga, algún día podrá vivir como si fuera una persona normal (esto normalmente reconforta un montón), si es posible evite cualquier actividad productiva, formativa o siquiera edificante (si tiene dificultades puede decir que cualquier estrés podría ponerlo peor), es decir; que deje de trabajar, que deje de estudiar y si lee algo más complejo que “Teo en el zoo” prohíbaselo, tenga especial cuidado si el paciente tiene interés por la filosofía o por la física cuántica.
Si a pesar de eso va el tío y se pone bien de lo suyo, el instinto de supervivencia de la cronicidad activa automáticamente los mecanismos de defensa, los más comunes son:


  1. La huída hacia la salud: de los más sofisticados, si el “paciente” comienza a mejorar se debe interpretar que al sentir que la intervención del profesional puede ayudarle, el paciente mejora para resistirse a esa ayuda, lo que confirma que en realidad no está mejor, si no que está evitando la ayuda para poder seguir pachucho (o algo así, no me digas que no mola).

  2. Anticipar recaída: ante cualquier mejoría el buen profesional de la psicopatología crónica debe explicarle a su paciente la temporalidad de su estado, en este caso siempre es la calma la que precede a la tormenta. El profesional debe estar atento a cualquier signo que pudiera identificarse como un empeoramiento para reforzar el tratamiento. Es más si el paciente comienza a llevar una vida normal, debe esforzarse en evitarlo (puede utilizar los argumentos del estrés -ahora que estás mejor, paqué te vas a complicar- o de la huída).

  3. La latencia: éste es un muy buen recurso, permite al paciente comportarse con normalidad y continuar con su vida, al tiempo que conserva un florido diagnóstico. El procedimiento consiste en apellidar a su psicopatología favorita con la palabra “latente” (p.e "psicosis latente").

  4. En último caso, y si pese a todos nuestros esfuerzos la persona se empeña en vivir como si no tuviera el diagnóstico, siempre debemos salvaguardar la integridad del diagnóstico, si es necesario sacrificando al profesional que lo puso, de manera que: nunca una categoría diagnostica crónica se cura, si fuera así, ésta etiqueta fue producto de un diagnóstico erróneo.
    “La cronicidad ni se crea ni se destruye, únicamente se transforma”

*Nota: adviértase que esto es una caricatura y como tal, exagerada. De hecho yo juro que una vez vi un enfoque biopsicosocial, de verdad, lo juro.

22 comentarios:

Paula dijo...

Latencia enlatada, lista para su consumo, con etiqueta homologada y certificado de control de calidad,próximamente en su comercio de confianza.
Oferta gratuita de promoción válida hasta fin de existencias.
Arremecágona...qué entrada más buena.

todopsicologia dijo...

Coño, ya tiene hasta portada el diccionario de psicologés-español.
Ahora a ver si se vende bien.
Saludos.

Anónimo dijo...

Buenísimo.
Añado algo mío:
Entender al paciente: hacer lo que el psiquiatra manda.
Tratamiento adecuado: el que el psiquiatra manda.
Estado del paciente: el que el psiquiatra dice.
Mejoría del paciente: la causada única y exclusivamente por el buen hacer del psiquiatra.
Empeoramiento del paciente: el causado único y exclusivamente por factores ajenos al psiquiatra.
Fdo: psicólogo anónimus.

Miguel dijo...

un colega británico me dijo una vez que aquí en España Trabajo en equipo se dice "Intrusismo profesional"
Y el que me gusta es el de "conciencia de enfermedad" que es algo así como ¡ríndete! y que se caracteriza por que en una mesa de consulta lo debe de tener el que está en el lado que no hay ordenador.

Raúl Velasco Nikosia dijo...

Grandiosa!! simplemente grandiosa!!!! Con tu permiso difundo. Juaaaaaaaaassssssss

Anónimo dijo...

Otra posibilidad es no etiquetar en lo más mínimo al paciente y rayarle mucho con que no tiene ningún problema y él es responsable de lo que le pasa. Se recomienda incidir mucho en lo de responsabilidad y en lo de que no tiene ningún problema. Incluso aunque lo tenga, incidir en que es responsable.

La palabra responsable está como instaurada en la cultura. Sugiere sacerdotes dando el sermón y profesores con mirada severa. ¡Eres responsable! Es sumamente motivadora.

todopsicologia dijo...

Coño, este comentario último no lo había visto. Anónimo, por suerte, aunque no quisieras siempre eres responsable de lo que haces, no de lo que te hacen cuando no puedes evitarlo. El que va a terapia es la persona que sufre el problema, no el mundo que entiende que se lo ha provocado. Por lo tanto es del género tonto, no tratar de ver tu responsabilidad en un problema que te afecta a tí, puesto que sin eso no podrías cambiar nada. Otra cosa es la culpa que es algo, es un concepto, muy pero que muy distinto. Cuando uno no tiene responsabilidad se convierte en víctima, y entonces está mas que jodido, porque va a tener que sentarse a esperar que los verdugos camibien, mejoren o lo que quieras poner aquí.
Saludos

Anónimo dijo...

Entonces si un niño se cae por las escaleras, hay que decirle muchas veces que es responsable.

Se recomienda poner cara severa para que el niño se lo crea.

todopsicologia dijo...

¿osea que no sabe usted la diferencia entre culpa y responsabilidad? ¿nO? ¿tampoco lo separa de accidente, donde no hay responsabilidad, pues la misma palabra lo dice ACCIDENTE?. Pues como estudiar, formarse y buscar es SU responsabilidad, no la mía, le dejo a usted que la ejerza.
Saludos.

Anónimo dijo...

Te cito porque esto tampoco lo entiendo:
"El que va a terapia es la persona que sufre el problema, no el mundo que entiende que se lo ha provocado. Por lo tanto es del género tonto, no tratar de ver tu responsabilidad en un problema que te afecta a tí, puesto que sin eso no podrías cambiar nada."

A qué te refieres? Que si el paciente no lo hace es tonto?

Entonces el paciente no tiene ningún problema, es responsable y además tonto. Un paciente resistente. Que es otra forma de decir paciente irresponsable.

Anónimo dijo...

Una chica en el colegio puede ser objeto de burlas y que le digan "eres responsable de ser gorda".

Luego irá al psicólogo y el psicólogo le dirá a la chica que es responsable de tener miedo.

Se recomienda que el psicólogo use látigo o fusta.

Anónimo dijo...

Ah, y otra cosa. Te cito nuevamente:

"osea que no sabe usted la diferencia entre culpa y responsabilidad? ¿nO? ¿tampoco lo separa de accidente, donde no hay responsabilidad, pues la misma palabra lo dice ACCIDENTE?. Pues como estudiar, formarse y buscar es SU responsabilidad, no la mía, le dejo a usted que la ejerza."

¿Me estás responsabilizando o culpando? Da la impresión de que tú si sabes la diferencia entre responsabilidad y culpa, pero yo no lo tengo tan claro.

Luego dices que es mi responsabilidad estudiar, formarme... ¿significa que soy peor que tú?

Da la sensación de que hay un trasfondo de culpa. Por ejemplo, formarte no es tambien tu responsabilidad?

todopsicologia dijo...

Tiene usted razón en todo. Salvo lógicamente, en aquello que yo no he dicho. Sus razonamientos son suyos y le retratan a usted.
Saludos.

Anónimo dijo...

Vale, mis razonamientos me retratan. Ok. Tú estás por encima de todo eso. Estás fuera de esa responsabilidad.

Anónimo dijo...

Se me ocurre otra cosa. Coge a un paciente y dile que no se quiere curar. Así se pondrá en una tensión favorable (puesto que si no tiene ningún problema, ¿para que va a la consulta?). Acto seguido no lo etiquetes en lo más mínimo (no sea que se vaya a sentir mejor con una explicación de lo que le pasa). Después pasa a responsabilizarlo. De esa forma el paciente indagará dentro de sí mismo para ver si está siendo tan responsable como debería de ser. Insiste el número suficiente de veces hasta que el paciente comprenda que no debería ser bajo ningún concepto tan irresponsable como sin duda es. Finalmente en caso de que no se produzca el cambio deseado, aclárale que es porque no se quiere curar.

Paula dijo...

A mí la responsabilidad me pone mucho,sin ella sería "esquizofrénica", "crónica", "incurable", "psicofarmacologizada" y hasta "paciente psiquiátrica", si me apuran.
Así que la responsabilidad sobre mi forma de cuidarme (de vivir, quería decir) la defiendo con uñas y dientes,así como mis derechos y la imputabilidad penal si la hubiese, sólo así puedo dedicarme con ahínco a la filosofía, en el tiempo que me deja libre la ardua tarea de mantener a raya al frente etiquetador de la santa latencia.
Saludos a los concurrentes y abrazos a los amigos.

Anónimo dijo...

Yo creo que responsable también es una etiqueta. Los políticos la usan mucho.

Anónimo dijo...

HOla a todas/os. Enhorabuena por este diccionario psicologés-español, lo cierto es que se ajusta mucho a la realidad terapéutica. Lo que plantean de conciencia de enfermedad es un tema que me trae loca, a ver por qué narices teniendo un problema psicológico o de otra índole nos tenemos que considerar enfermos/as?(esto va dirigido a los psiquiatras).
Por otro lado, lo de etiquetar que comenta el compañero/a ANÓNIMO, es necesario etiquetar?, para qué? para estar más jodido? para salir con una pancarta de la consulta que diga ESTÁS JODIDO, ERES UN ENFERMO, MEDICACIÓN PARA SIEMPRE, ACEPTA QUE ERES UN ENFERMO CRÓNICO.
A mi modo de ver las cosas, uno va a una consulta de psicólogo o de psiquiatra a que le ayuden a solucionar un problema, no a crearle otro. A veces no es tan importante saber el por qué sino el como para poder solucionar algo.
Para terminar, muchísimas gracias por este espacio de reflexión.

Mar

Anónimo dijo...

Pero es que responsable también es una etiqueta. "Responsable" es una etiqueta.

Un ser humano no es responsable de nada. Ni siquiera es responsable de vivir. Puede subirse a un edificio y tirarse.

Anónimo dijo...

Si un ser humano no es responsable de nada, entonces por pura lógica el paciente no es el responsable de su cambio. Esa es una idea que le intenta meter el psicólogo en la cabeza con un martillo, un invento que no es real. El psicólogo está diciendo cosas que no son ciertas.

Jony Benitez dijo...

como podia andar por el mundo sin haber leido este blog, y eso que estan todos los amigos de la blogosfera. excelente. voy a dejar mi blog para siempre. ya no tiene sentido. encarguese usted de decir lo que pensamos.
ah y pongame a los pies de su senora.

Antonio Olives dijo...

Don Jony: haga usted el favor de no ser exagerado y sobre todo haga usted el favor de no dejar de escribir, que algunos también sabemos disfrutarlo a usted.

En serio (no suelo): muchas gracias (y agradecidos también los pinreles de mi señora).

Un saludo