6/4/09

... LO QUE TU TIENES, SE LLAMA OBSESIÓN


¿¡¡Empezando con un reggaeton!!? … (esto tengo que mirármelo)


Resulta que una persona humana le comenta a un terapeuta que: últimamente no es capaz de sacarse una idea de la cabeza, que cuanto más intenta evitar pensar en eso, más persistente e intrusivo se hace el pensamiento. Que esta situación le provoca tal ansiedad que difícilmente puede conciliar el sueño, ha perdido completamente el apetito y comienza a afectarle en su trabajo. Que esa ansiedad le lleva a marcar constantemente una secuencia concreta de números en su teléfono móvil, él lo intenta evitar, pero cuanto más lo evita más intenso se hace el deseo y con él, la ansiedad. Que esa ansiedad sólo se ve momentáneamente aliviada cuando marca ese número, y que luego vuelve a hacerse más fuerte obligándole a marcar de nuevo, de manera que es capaz de hacer 20 o 30 llamadas telefónicas al día, siempre al mismo número.


El terapeuta pone cara de preocupación, recuerda su librodeponerlenombresalosproblemasdelagente, apoya el codo encima de la mesa y le dice a la persona humana mirando por encima de las gafas: - Usted padece un claro caso de TOC - ¿Cuálo? – Un TOC, un trastorno obsesivo compulsivo. Pero resulta que si esta misma persona humana, en vez de contárselo a un terapeuta, se lo comenta a su ilustre pareja de mus, que nuca ha oído hablar del librodeponerlenombresalosproblemasdelagente, éste pondrá la misma cara de gravedad que el terapeuta y le contestará: -veamos; que no te la sacas de la cabeza, has dejado de comer y de dormir… lo del gusanillo …¡¡¡treinta llamadas!!!... Uhmmm, lo tuyo es un caso claro de Enchochamientus Mayusculus; ¿cómo se llama ella?


Pues eso, que el Dr. Hagop Akiskal andaba dándole vueltas a la idea de que, lo que en psicopatología se entiende por trastorno obsesivo compulsivo y esta primera fase de apasionamiento en las relaciones de pareja, son bastante parecidos. Lo que le llevó a realizar un experimentillo en el comparó a 20 sujetos control, con 20 sujetos con un diagnóstico de TOC sin medicar y 20 sujetos que se habían enamorado en los últimos 6 meses (no quiero ni imaginarme cual fue el procedimiento para seleccionar la muestra). Y con este impecable diseño experimental, pudo comprobar que los sujetos en período de atontamiento erótico y aquellos con diagnóstico, tenían unas características en lo referente a la neurotransmisión muy similares. No se extrañarán ustedes de que el citado experimento fue merecedor de un premio Ig Nobel de química.


Esta investigación puede proporcionar pistas interesantes a las mentes curiosas ¿el amor es una enfermedad que se cura con paroxetina?... no, no me refiero a eso. Creo que más que las similitudes, lo que nos puede ser de utilidad son las diferencias:


El amor pasional no es considerado una enfermedad, no aparece en ningún librodeponerlenombresalosproblemasdelagente, está bien visto por la sociedad y sobre todo ¡¡¡se cura siempre!!! Sin necesidad de medicación, no existen excepciones, en raras ocasiones la pasión antes descrita dura más de un año, luego vienen otras cosas (compromiso, complicidad… y largos etcéteras, pero sin efectos secundarios). Sin embargo el TOC es considerado como una enfermedad, que sí aparece en los manuales diagnósticos y que, según los expertos en el tema: “su recuperación requiere un abordaje interdisciplinar y prolongado, de psicoterapia y farmacoterapia, un proceso duro y prolongado”, a pesar de eso en muchas ocasiones tiende a cronificarse (y si no se cronifica solo, ya lo cronificamos nosotros).


Aprendamos por tanto del amor (florecillas, estrellitas y música de arpa). ¿Cómo se cura la pasión? Se cura más rápidamente cuanto mayor sea la dosis del “objeto” de deseo, de hecho, esta pasión sólo puede prolongarse más allá de lo adecuado cuando no es correspondido. Esta lógica concuerda con los partidarios de la “prescripción del síntoma” para el tratamiento las obsesiones y las compulsiones (véase Nardone, en la línea de lo que ya hiciera el MRI).

Nada más… sólo una reflexión.

10 comentarios:

A lareira de Santiso dijo...

Buff! Menos mal que era só unha reflexión. Enganchoume o teu texto de cabo a rabo. Vivan os TOCs, e a vivir!

todopsicologia dijo...

Hola. Interesante planteamiento. En el libro ese que mencionas, yo lo llamo el libro gordo de Petete (¿te acuerdas de Petete? si hombre, el de el libro gordo te enseña, le libro gordo entretiene, y yo te digo contento, hasta el trastorno que viene......), se señala y creo que acertadamente, que en momentos de estrés el trastorno se agrava. Claro, y a todo esto, como siempre le falta el objeto, es decir, con que tiene que ver el que una persona empiece a funcionar así. TOC (¿quien es?, he visto de todas las formas colores y sabores, y al final hay una vida y una manera peculiar de afrontarla. Fíjate tú, que fuerte, pero que fuerte (oseaaa), lo que estoy diciendo es que el síntoma tiene una función......¿psicodinámico?, y a quien coño le importa.
Me gusta la idea planteada.....es que no dejas nada sano coño, no nos va a quedar ni el amor......
Un saludo obsesivo.

diabetes dijo...

que gran verdad... que corta que es la linea que separa el amor o el querer algo con la obsesion...
pasas de un estado a otro a veces sin siquiera tu mismo notarlo...

Anónimo dijo...

O.K, de acuerdo en que el enamoramiento, no es TOC, y que a Akiskal se le va la pinza. Sin embargo, si el TOC, no existe como enfermedad cerebral, o como lo que sea, ¿Porqué personas que presentan procesos demenciales, como por ejemplo, el Alzeimer, con sintomatología compulsiva (tendencia a obsesionarse y compulsionar), mejoran dichas conductas con antidepresivos?. No sé, yo creo que hay casos y casos. No puedo negar que el TOC, esta sobrediagnosticado, sobrevalorado y que uno puede hacer vida normal, aún siendo obsesivo, como le ocurre a Woddy Allen, pero una cosa es eso, y otra diferente, negar que el TOC, el de verdad, el de el paciente que no deja de compulsionar y obsesionarse, que cambia de obsesión, si remite la primera con cualquier intervención psicoterapeutica, es algo más que un mero problema de la vida. Bajo mi punto de vista, el TOC, es un funcionamiento anormal del cerebro,por causas diversas, que empeora la calidad de vida de la persona, llevando al paciente a un estado constante de miedo. Hay muy pocos casos de TOCs, que sean intratables psicoterapeuticamente hablando, pero los hay, y la medicación, puede ser un apoyo. saludos

Antonio Olives dijo...

"el de el paciente que no deja de compulsionar y obsesionarse, que cambia de obsesión, si remite la primera con cualquier intervención psicoterapeutica" Etaría bien que acompañara esa afirmación, de alguna referencia. Es que el dato no lo conocía, otra buena idea, antes de proporcionarnos la referencia (que la habrá, seguro) se asegure de quién es el que financia el estudio (a veces estas cosas explican cosas).

De nuevo no niego, ni afirmo nada, seguramente en algunas cosas estaremos de acuerdo, pero...eso, discutamos sobre datos... estaré encantado, a mi me activa mucho.

Lo de "el TOC es un funcionamiento anormal del cerebro POR CAUSAS DIVERSAS" tampoco vale, estaría bien saber qué es lo que funciona mal y eso de las causas también estaría bien que enumerara algunas. (En ese sentido, yo tengo algunas ideas, pero como no las puedo demostrar... voy y me callo, que estoy más guapo)

Un saludo sr anónimo y un placer vover a tenerle por aquí.

Anónimo dijo...

De acuerdo, no puedo comprobar lo afirmado en la primera frase, no voy a buscar referencias. No voy a opinar más.
No voy a entrar tampoco en el asunto de los fármacos y el TOC, puesto que podría haber intereses de la industria de los fármacos. Tampoco quiero entrar en la discusisón sobre si existe el TOC o no existe. En cuanto a la causa cerebral de los rasgos obsesivo compulsivos acentuados, existen datos neurológicos, como anomalías en los ganblios de la base, lóbulos frontales, desarreglos neuroquímicos, que correlacionan con los síntomas. Sin embargo, no conozco ningún estudio que demuestre que una persona sin sintomas obsesivo-compulsivos, empieze a desarrollar síntomas por razones ÚNICAMENTE psicológicas. Si hay algún estudio, y dicho estudio, no está financiado por alguna escuela psicoterapeutica, dame la referencia.
Puede ser que los rasgos obsesivos no sean causados por una enfermedad cerebral, lo admito, pero tampoco existe prueba alguna de que dichos rasgos, no existan. Se sabe de su existencia, porque se observan conductas, rasgos similares en muchos seres vivos,(no solo en seres humanos).
Se sospecha de la existencia de que dichos rasgos sean causa de aspectos biológicos por los TACs, RMNs, etc en dónde se observan alteraciones en estructuras cerebrales, como lobulos frontales, y ganglios basales, también por las alteraciones bioquímicas, y porque las personas con otras patologías, o lesiones cerebrales, manifiestan una importante agudización de los síntomas. O porque en las pruebas neuropsicológicas el rendimiento está alterado respeto a los sujetos control.
Tal vez, todas estos indicios no confirmen la existencia de los rasgos, pero a mi me hacen creer en su naturaleza biológica. No es una cuestión de fé. Una cuestión de fé, seria creer que los rasgos obsesivos acentuados(rasgos como arrancarse pelos y llevarlos a la boca, preocuparse por un grano y no salir de casa, hacer rituales para cualquier cosa, etc etc), respondan UNICAMENTE a causas psicológicas o contextuales.
Y si verdaderamente, la razón del TOC no es únicamente psicológica ni unicamente biologica, ¿Por qué no habría de tener también una solución biológica? ¿Por qué negar dicha solución?. Saludos

Antonio Olives dijo...

Efectivamente... creer (cualquier cosa) pero, creer, es una cuestión de fé.

Insisto en que probablemente estemos más de acuerdo de lo que usted piensa. Sólo que no tengo costumbe de hablar gratis, y menos de escribir... que eso queda.

En primer lugar la división entre biológico/psicológico o comportamental es absurda y arbitraria. Seguro (no me cabe ninguna duda), de que me comporto porque tengo un cerebro y seguro que los síntomas a los que se refiere son comportamentales. No creo que haya discusión.

¿Porqué negar una solución biológica? Nadie niega nada..., se trata de no afirmar gratis. Yo no se nada de las causas de las cosas... de hecho, poco me importan, se un poco sobre cambio (eso sí que me importa).

No me inclino hacia ningún lado porque sí... al contrario: p.e. Giorgio Nardone pare libros como churros sobre tratamiento,psicológico o conductual o lo que sea (dicho sea de paso, no demasiado nuevo, sus ideas fueron 30 años antes del MRI). Él hace sus estudios sobre su propio método y le salen resultados maravillosos... pues va a ser que tampoco me vale.

Antonio Olives dijo...

"Sin embargo, no conozco ningún estudio que demuestre que una persona sin sintomas obsesivo-compulsivos, empieze a desarrollar síntomas por razones ÚNICAMENTE psicológicas"

No entiendo... ni entiendo de que estudio estaría hablando.

No sé como se desarrolla un TOC, sé cómo hace alguna la gente que en ocasiones deja de tener síntomas. Por lo que no voy a afirmar sobre causalidades (psicólógicas o biológicas).

Creo que el planteamiento es sencillo: si quiere afirmar tajantemente que se trata de una enfermedad neurológica o cerebral o como quiera llamarle. Sólo tiene que aportar un marcador biológico (sencillísimo), el diagnóstico mucho más fácil: hacemos una prueba de neuroimagen, comprobamos los ganglios basales y realizamos el diagnóstico... pero va a resultar que ésto no pasa siempre: que personas sin estas alteraciones muestran síntomas y personas con las alteraciones no los muestran (un problemón), así que, de momento... el diagnóstico sigue siendo conductual.

Afirmo y reafirmo que no sé cuales son las causas del TOC. Pero tambien afirmo y reafirmo que usted (ni nadie) lo sabe. La diferencia es que yo sé lo que no sé y a usted le hicieron creer que sabe.

Un saludo y un placer tenernlo de nuevo por aquí.

Anónimo dijo...

De acuerdo. Sin embargo, muchos indicios apuntan hacia una hipótesis biomédica, que no puedo ignorar. No es que piense que sé, es que los indicios tienen implicaciones en las terapias.Solo eso. No soy capaz de ignorar que una persona con alteraciones en zonas temporofrontales específicas, va a desarrollar, siempre síntomas obsesivos. Personas sin alteraciones de este estilo, pueden desarrollar también dichos síntomas, pero los que tienen daños, seguro que las desarrollan. Es todo. Saludos y gracias por animar el debate. Es un placer, pues me hace pensar y aprender.

Anónimo dijo...

Cuando digo que una lesión en zonas específicas del lóbulo frontal, da lugar a la aparición de conductas obsesivas, me refiero, a que si se lesiona esa parte de nuestro cerebro, es seguro, que no emitiremos una respuesta a una pregunta tan sencilla como ¿Que día quieres volver a consulta?, debido a que el paciente no será capaz de generar una respuesta. Este fenómeno de indecisión, es muy común en personas, que presentan rasgos obsesivos y que dichos rasgos les provocan una menor calidad de vida, que las personas que no tienen dichos rasgos. Desgraciadamente, ahora mismo no cuento con muchos más datos, sobre que lesiones concretas y específicas provocan conductas obsesivas y/o compulsivas, pero prometo enviar todos los estudios que encuentre en un futuro. Saludos.